Planes de desarrollo en Colombia

Debido a que en Colombia rigen normas de Regulación Publicitaria, bien sea por la Administración del espacio público o por el control de contenidos, los Planes de desarrollo enfocan sus lineamientos con base en dichas normativas.   El ámbito de Publicidad Digital, resulta de suma importancia al momento de establecer cualquier modelo de desarrollo económico, de organización territorial y social.
La SECRETARIA DE PLANEACIÓN, a través del POT  (Plan de Ordenamiento territorial) establece un documento cuyo modelo de desarrollo cuenta con componentes ambientales, visuales y de estética urbana.   Dicho documento se denomina POT   y señala las ubicaciones donde es posible hacer uso de espacios publicitarios y donde esta prohibido por considerarse elemento distractor o contaminante.
Este documento es de obligatorio cumplimiento para aquellos que trabajan con cualquier tipo de exposición publicitaria urbana, como es el caso de la Publicidad Digital  expuesta en vallas, pasa vías, informadores y cualquier otro medio electrónico.
Cada año es revisado y modificada como factor fundamental  del Plan de desarrollo territorial.



De igual manera la SECRETARIA DE AMBIENTE enfoca sus planes de desarrollo ambiental  a garantizar el buen uso del entorno ambiental, en lo cual incluye el uso racional de la Publicidad Digital, por considerarse que usada de manera no controlada se convierte en un foco de contaminación visual.    Para las empresas que manejan el ámbito de Publicidad Digital, cualquier decisión de exposición de pauta en el territorio Nacional debe estar acorde con dichas normativas.
El Marco Conceptual de la Gestión Ambiental se diseña bajo los siguientes parámetros:

1. TERRITORIALIZACIÓN DE LO AMBIENTAL:
Reconocimiento de los conflictos y dinámicas ambientales a partir de las condiciones eco sistémicas y de las relaciones sociales económicas, culturales y políticas  de los actores que hacen parte de un territorio.
2. DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACION DE LA GESTION
Sistema de gestión que a partir de reconocer la diversidad territorial promueve la gobernabilidad mediante el desarrollo de procesos de toma de decisión autónomas locales en el contexto ambiental distrital y regional, y el fortalecimiento de la presencia institucional en las localidades para hacer más efectiva la gestión. 
3. AMBIENTE SALUDABLE
Condiciones físicas, bióticas, sociales, económicas y políticas que permiten el desarrollo integral armónico de los individuos y grupos sociales en un territorio.
4. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO Y DEL HABITAT
Aprovechamiento del patrimonio ambiental, como soporte de la vida de la población actual y futura del distrito capital, sin el deterioro de sus funciones ecológicas.